
 |
Ponencia |
 |
|
En tiempos de rasgaduras ¿Qué hacer con el odio y la agresión?
Por:
Publicado en:
 |
|
Resumen:
Español
Al final del texto El malestar en la cultura de 1929, Sigmund Freud formula la siguiente frase: "¡Qué poderosa debe ser la agresión como obstáculo de la cultura si la defensa contra ella puede volverlo a uno tan desdichado como la agresión misma!". Hay en esta frase un evidente cruce entre sujeto y subjetivación.
Cuando formulamos una pregunta del tipo: ¿Qué hacer con el odio y la agresión? difícilmente la remitamos a nuestro propio odio y a nuestra propia agresión. Ciertas preguntas remitidas al sí mismo suelen conmocionar y lo más probable es que el odio y la agresión la ubiquemos afuera de nosotros, en un otro u otros.
El análisis presentado por Freud en El malestar en la cultura hace ya 93 años no sólo no ha cesado en su vigencia, sino que, por el contrario, sus derivas parecen siempre estar comenzando.
En este trabajo se sostiene que una crítica cultural debe incluir un aspecto psico-social del sujeto humano, y que no puede eludir al menos tres puntos o interrogantes básicos: 1- ¿De qué sujeto estamos hablando? 2- ¿De qué malestar o malestares estamos hablando? 3- ¿Qué significa el “otro"?
Respecto del primer punto el eje de la temática gira en torno a pensar la relación entre subjetividad y política, específicamente si el sujeto humano es un puro producto de la historia o si hay una imposibilidad constitutiva del sujeto que impide ser historizado en su totalidad. Si la historia condiciona al sujeto ¿es pertinente realizar una inversión y preguntarse sobre qué condiciones impone el sujeto a la historia? Respecto del segundo punto, y en función de lo recogido en el punto uno, es necesario distinguir el malestar en tanto sujetos de la pulsión y mortales de los malestares socio-históricos, sin que por ello haya que separarlos, antes bien, sólo distinguirlos para su análisis. Si se tratara de un interrogante que resumiera ambos aspectos podríamos preguntar específicamente: en tiempos de rasgaduras ¿Qué tratamiento hace la cultura hoy del odio y la agresión? Y, sobre el último punto, será necesario también establecer una distinción, que proviene de Lacan respecto de la noción de “otro" y es la referida especialmente a la diferencia entre exterioridad y extimidad.
Disciplinas:
Filosofía y pensamiento
Palabras clave :
Incompletud; - Extimidad
Descriptores:
SUBJETIVIDAD (FILOSOFÍA) - AGRESIVIDAD (PSICOLOGÍA) - FREUD, SIGMUND. EL MALESTAR EN LA CULTURA.
Cómo citar este trabajo:
Romano, Augusto .
(2022).
En tiempos de rasgaduras ¿Qué hacer con el odio y la agresión?.
Ponencia
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20699.
Fecha de consulta del artículo: 16/07/25.
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|