Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto
Identificador #20813· Link permamente: /20813
Proyecto Integrador  
 

Análisis de viabilidad de la producción de postes para el sector agrícola y agropecuario a partir de polímeros PET y PP reciclados.

Por: enviar el email al autor Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

Realizada en:

Páginas: 172 p.

Idioma: Español



Colaboradores: Gentile, Alejandro Ernesto Director/a; González, Pablo Ramón Co-director/a; Maggioni, Ricardo Atilio Integrante del jurado;

Nombre de la carrera: Ingeniería Química

Institución: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

Título al que opta: Ingeniero/a Químico con Orientación en Petroquímica


Resumen en Español:

El presente Proyecto Final de Grado contiene el análisis y evaluación tecno-económica de la Producción de Postes para el Sector Agrícola y Agropecuario a partir de polímeros PET y PP reciclados. El estudio realizado alcanza el nivel de Prefactibilidad. Las materias primas que utilizamos son PET (Polietilentereftalato) y PP (Polipropileno) reciclados. El método a manipular en el proceso sería la extrusión, en donde se agrega la materia prima en forma de pellet o polvo al extrusor por la tolva cuya forma es la de un embudo. El polímero alimenta así al extrusor, donde es transportado por un tornillo sin fin. Mientras el material se va moviendo a lo largo del tornillo, aumenta la temperatura y la presión dentro del extrusor. Después de este proceso, el material sale del cabezal, encontrándose con la placa rompedora y una boquilla con orificios predeterminados para dar la forma final al polímero. Al salir, el producto obtenido se enfría en contacto agua y se corta según las dimensiones requeridas. En el Estudio de Mercado se puede concluir que la disponibilidad de materia prima a nivel nacional está asegurada. Además, no se han encontrado indicios de aumentos significativos en los precios (es importante mencionar que el análisis se realiza en dólar estadounidense). La distribución a los clientes se podría hacer de manera directa, ya que el producto terminado está listo para el consumo inmediato. El precio utilizado en la evaluación contempla esta circunstancia, obteniendo valores de mercado del año 2024 que resultó en un valor de 26 U$D/poste. Del estudio de Localización realizado, se identificó (tras una serie de análisis de ponderación) como mejor alternativa la ubicación de la empresa en el Parque Industrial de Pilar, Provincia de Buenos Aires, destacándose de otras localizaciones por la disponibilidad de terrenos, servicios y cercanía a los distintos mercados. Se realizó, además, un análisis acerca de las distintas leyes y decretos que aplicarían para el proyecto y se concluyó que no habría ninguna normativa que dificulte la instalación de una planta de este tipo. El Análisis Económico fue realizado para un horizonte de evaluación de 10 años. La implementación de este proyecto demandaría una inversión inicial de U$D 808.100,29, mientras que la inversión en capital de trabajo alcanzaría los U$D 514.704,12. La tasa de descuento se calculó a través del método CAPM y arrojó un valor de 19,445%. Los costos anuales de operación se estiman en U$D 332.285,50, mientras que las utilidades anuales se encuentran en U$D 725.660,19; por lo que el VAN evaluado a 10 años es de -U$D 1.155.156,23, y la TIR imposible de calcular, teniendo el punto de equilibrio cercano a las 72307 postes anuales. Con esto concluimos que nuestro proyecto no es viable. De estas variables se realizó un Análisis de Sensibilidad Unidimensional. Se estudió como parámetro influyente el precio de venta del producto. Se puede observar que con un aumento de alrededor del 9,37% del Pv de los postes, se alcanzaría el VAN igual a cero con una TIR del 19,445% lo que nos indica que el proyecto sería factible. El precio de venta para que el proyecto sea económicamente asequible es de 28,44 U$D/poste. Como conclusión, podemos decir que el aumento del Pv se puede justificar por la materia prima que se utiliza. Recordemos que las empresas competidoras tienen sus propias plantas de reciclaje o convenios con empresas productoras de plástico, las cuales le proveen los residuos, por lo que indudablemente se ven favorecidas ya que los costos son mucho menores a los de nuestro proyecto. A favor nuestro, la materia prima es totalmente resguardada. Los pellets que utilizamos son anteriormente reciclados, lavados y procesados, con un porcentaje mínimo de aditivos lo cual marca en mayor o menor medida la diferencia.


Disciplinas:
Industria química

Descriptores:
POLIMEROS - RECICLAJE - EXTRUSIÓN - ELEMENTOS ESTRUCTURALES - POSTES





Cómo citar este trabajo:

Andino, Ana Laura; Guerrero Gallart, Franco; Leguizamon, Yésica. (2024). Análisis de viabilidad de la producción de postes para el sector agrícola y agropecuario a partir de polímeros PET y PP reciclados.: (Proyecto Integrador). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria .
Dirección URL del informe: https://bdigital.uncu.edu.ar/20813.
Fecha de consulta del artículo: 01/08/25.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >

 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License