Colaboradores:
Nombre de la carrera:
Institución:
Título al que opta:
La siguiente investigación determinará los conocimientos del personal de enfermería sobre cuidados paliativos.
El objetivo principal de este estudio es poder evaluar el nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos del personal de enfermería del servicio de Clínica Médica, pab 8B, del Hospital Español. De la muestra analizada, se observa que existe una prevalencia de rango etario de 31 a 40 años, con un porcentaje del 40% de la población. Un 93% representa a personal de género femenino. Se determina que el rango mayor de experiencia de los enfermeros es de más de 6 años, representado por el 80%. El título que más prevalece es de “Enfermero Profesional" con el 47% de la muestra. En cuanto a la definición de Cuidados Paliativos, poco más de la mitad del personal, representado por el 53% acertó en la respuesta y también se determinó que conocen cuales son las características de una Enfermedad Terminal, calificándola como una enfermedad avanzada e incurable, que no responde a tratamientos, con tiempo de vida limitado y síntomas incontables. De acuerdo a Situación de Agonía, el 53% de la muestra analizada, seleccionó correctamente la definición de la misma. Con respecto a las patologías que requieren estos cuidados, el personal optó por enfermedades como: cáncer, ACV, espina bífida, y demencia, las cuales son correctas y entran en la categoría de CP. Al indagar sobre los conocimientos de las herramientas utilizadas para estos cuidados, se determina que el personal en su totalidad NO conoce la encuesta NECPAL, encuesta utilizada para reconocer pacientes que requieren CP. A su vez, con respecto a otras encuestas tales como: Genograma, ESAS, Karnofsky y Barthel se observa que el personal en su mayoría, desconoce o tiene un concepto erróneo sobre el uso de las mismas. Sobre el conocimiento de los profesionales sobre los Niveles de Atención en Cuidados Paliativos, se determina que a pesar de que la mayoría conoce que se requiere en cada Nivel de Atención, al llevarlo a la práctica, con la exposición de dos casos clínicos, el personal no pudo diferenciar qué Nivel de Atención requieren los pacientes nombrados. En cuanto a la composición de la familia de los pacientes, el 33% de los profesionales, equivalente al rango mayor, refiere que “a veces" reconoce el entorno familiar del paciente, aun así, el 47% de los profesionales, “siempre" identifica al cuidador principal. Y a su vez, el 47% de los enfermeros refiere mantener una relación “Muy buena" y otro 47% “Buena" con la familia de su paciente. Al evaluar la identificación del dolor, el 74% de los profesionales refieren que “casi siempre" identifica cuando un paciente tiene dolor físico o emocional. Cuando un paciente no puede comunicarse de manera verbal, el personal refiere poder identificar que el mismo presenta dolor mediante los siguientes signos: gestos y expresiones faciales, signos vitales alterados, quejas, examen físico y actitudes corporales de alejamiento. En cuanto a la comunicación verbal, los enfermeros consideran importante preguntarle al paciente que refiere dolor sobre la intensidad del dolor, su localización, la aparición, sus características, duración y factores que lo modifican, además de consultar si existen alergias a medicaciones.
El personal de enfermería presenta un conocimiento básico sobre los cuidados paliativos, o al menos, lo que cuidados paliativos requiere para una buena aplicación de los mismos. Sin embargo, ese conocimiento básico no alcanza para que éste sea viable ya que se requiere más información sobre dichos cuidados y la implementación de sus herramientas para que los pacientes que requieran de ellos puedan pasar por su enfermedad terminal lo más cómodo posible. Recomendaciones: Capacitaciones dentro de la institución laboral sobre cuidados paliativos básicos y sus beneficios.
Disciplinas:
Enfermería
Descriptores:
ENFERMERÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS AL FINAL DE LA VIDA - ENFERMEDAD CRÍTICA/ENFERMERÍA - MANEJO DEL DOLOR
Palabras clave:
Encuesta NECPAL - Muerte digna
Notas:
Los datos de los integrantes del jurado evaluador fueron extraídos del acta de aprobación, presente en la tesina formato papel, disponible en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >